- ACERCA DE -

Eilyn Pérez Amores nace en la Ciudad de La Habana, Cuba, en octubre de 1970. Su pasión por el arte comenzó durante la niñez, formándose en diferentes escuelas y trabajando en el ámbito de la literatura y la plástica. Es Licenciada en BBAA por la Universidad de La Laguna, Técnico medio en la Especialidad Dibujo y Grabado y profesora por la Escuela de Arte de San Alejandro, Cuba. Con el paso del tiempo, concentró aún más su práctica como escritora y creadora plástica. Siempre se ha sentido atraída por la representación simbólica de las ideas, tanto plásticas como literarias, intentando sintetizar en lo posible el uso de los elementos, conteniendo y unificando el grafismo y el dibujo en una obra que reúne la línea y la narración interior. A lo largo de los años ha participado en exposiciones en la Caja Canarias- IEHCAN, en el Colegio de ingenieros, la Sala de Arte el Parque, la Sala de Arte Paraninfo, el Desván Blanco. Espacio cultural. S/c de Tenerife, la Galería Marvick, el TEA y Der ORT. Biel. Suiza, además de exposiciones virtuales personales y colectivas, entre otras. Por otra parte, ha colaborado con editoriales de Cuba y Canarias, en la publicación, el diseño y la ilustración. Además, ha publicado dos libros de poemas. Por favor Espíritu Frío, haz que no nos volvamos locos. Editorial Baile del sol, España, y Azoth. Editorial libre, Cuba. Actualmente es también miembro del grupo Latitud 28-82, del colectivo MAV, Mujeres en las Artes Visuales, miembro de Sin Aquí, Espacio esperpéntico del Arte, Círculo de BBAA de Tenerife, IAC Instituto de Arte Contemporáneo y del colectivo de artistas Albazul.


Mi trabajo es una exploración visual y conceptual que busca generar un diálogo sobre la comunicación entre el entorno y el espacio que ocupo como mujer y como artista. Es una reflexión sobre la tensión entre lo individual y lo colectivo, sobre la necesidad de encontrar un lugar propio dentro de un contexto que constantemente impone límites, ya sean físicos, culturales o de género. A través de mis obras, abordo la inquietud del desplazamiento, el impulso de huir y viajar, no solo como un escape, sino como una forma de expandir la experiencia y el pensamiento, de superar barreras mentales y territoriales.

En mi proceso creativo, las obras se transforman a medida que son atravesadas por mi identidad y por la presencia del otro. Esta constante evolución da lugar a una narrativa fragmentada, donde la tensión entre lo íntimo y lo público se hace evidente. Mi trabajo está profundamente vinculado a la diversidad y a la presión externa que define la experiencia de querer ser en un mundo que a menudo impone restricciones. Se trata de existir más allá del otro, pero también junto a él, en un equilibrio inestable que define la condición humana.

Por esta razón, elijo no titular mis piezas. Prefiero que cada espectador tenga la libertad de construir su propia interpretación, de proyectar su visión y conectar con la obra desde su propia experiencia. Cada composición es una invitación a recorrer un camino incierto, a seguir los rastros de un personaje en movimiento, que transita entre lo definido y lo indefinido, entre lo real y lo imaginado. Son seres que, al igual que nosotros, están sujetos al entorno, suspendidos en sus propios dilemas, atrapados en diálogos inconclusos y en la constante lucha por expresarse.

El espacio en el que desarrollo mi trabajo es, en esencia, un espacio de soledad. No como aislamiento, sino como un estado de reflexión y búsqueda, un territorio interior que se ve atravesado por la necesidad de comunicar. Mis composiciones trazan recorridos y generan conexiones, pero siempre dentro de un escenario abstracto, un paisaje que solo cobra sentido con la incorporación de la figura humana. En este contexto, la figura se convierte en un punto de referencia, un elemento que cohesiona la composición, pero que al mismo tiempo introduce un factor de desequilibrio.

A través de esta dualidad, mi obra plantea preguntas sobre la identidad, el movimiento y la pertenencia. Cada pieza es una exploración de las tensiones entre el individuo y su entorno, entre la necesidad de comunicar y la imposibilidad de hacerlo plenamente. En última instancia, mi trabajo es un ejercicio de construcción y deconstrucción constante, un espacio abierto a múltiples interpretaciones, donde la imagen se convierte en un reflejo de la experiencia humana en su estado más puro.

  • El corazón de nadie. 100 recuerdos no fotografiados. Sala Parque García Sanabria. S/C de Tenerife (2024)
  • Umbral. Desván Blanco. Espacio cultural. S/c de Tenerife (2024)
  • Nueva Dimensión. Col-Art. Der ORT. Biel. Suiza (2023)
  • Nueva temporada. Galería Marvick S/C de Tenerife (2023)
  • Miradas. Otras  miradas. Galería Marvick. S/c de Tenerife (2023)
  • Deconstruir un muro para La Palma. TEA (2022)
  • Pasearte/Entimbalao. Tenerife/La Habana (2022)
  • Pasearte. Tenerife (2022)
  • Proyecto Mujeres. Archipiélago de Patrimonios (2022)
  • Colaboración en MOIST, de la artista Nayra Martín Reyes (2021)
  • Mujeres. Artefacto Canario. Museo virtual (2021)
  • La lengua de Caín. Artefacto Canario. Museo virtual (2020)
  • Colaboración con The Menopause Canvas. Galería de arte (2021)
  • Intermezzo. Espacio de Arte microexposaciones Bon vivant. S/C de Tenerife (2020)
  • Comunarte II. Sin Aquí. Espacio esperpéntico de Arte. S/C de Tenerife (2019)
  • MERAKI. Sala de Arte Paraninfo Pablo González de Vera. La Laguna (2019)
  • Tiempo de gatas. Bon vivant. S/C de Tenerife (2018)
  • TINTAS, la historia de una mancha. Sala Parque García Sanabria. S/C de Tenerife (2018)
  • Ópera prima. Espacio de Arte microexposaciones Bon vivant. S/C de Tenerife (2016)
  • Fusión (Taller de Grabado Calcográfico América) Sala de Arte La Caixa. La Laguna (2016)
  • Fusión II. El Sauzal (2015)
  • Col-Art. TEA. S/C de Tenerife (2014)
  • Fusión. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales. S/C de Tenerife (2014)
  • Col-Art ( Sala de Arte El Castillo, La Laguna (2013)
  • A un siglo del 98 Encuentro de artistas cubanos. Instituto de Estudios Hispánicos. Pto. de la Cruz (1998)
  • Obra. Tejina (1996)
  • Pintura cubana. el Buho. (1995)
  • Pintura cubana. Pub La Tronja. Agua García, Tenerife (1994)
  • Muestra personal. Galería Kahlo, Cuba (1992)
  • 7 probando. Salón de exposiciones "AMISTAD" Casa de Cultura. C. de la Habana, Cuba (1992)
  • No alineados. Galería Tina Modotti, Ciudad de la Habana, Cuba (1991)
  • Homenaje a San Alejandro. Galería Teatro Karl Marx. Ciudad de la Habana. Cuba (1988)

EXPOSICIONES


Eilyn Amores © 2001
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar